Cumbre de la CELAC: comienzan a llegar los Jefes de Estado para participar del encuentro regional en Buenos Aires

POLÍTICA


La apertura estará a cargo de Alberto Fernández, que ayer compartió actividades con su par de Brasil, Lula Da Silva. Ambos mandatarios firmaron una declaración conjunta con guiños a Cristina Kirchner y críticas a la Justicia.

Alberto Fernández buscará dar un empujón sostenible a la concertación regional. Como presidente pro-témpore y anfitrión de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que sesionará este martes en Buenos Aires, buscará aprovechar el regreso de Luiz Inácio Lula da Silva al escenario internacional para reimpulsar la integración bajo el motor de un bloque de presidentes de izquierda.

Con más de una docena de mandatarios confirmados, la VII reunión del foro regional reunirá a representantes de los 33 países que integran el grupo y con el esperado regreso de Brasil, que estuvo fuera del bloque desde 2019 por decisión de su exmandatario, Jair Bolsonaro.

Cuáles serán los temas que acapararán la agenda de la cumbre de la CELAC

Buenos Aires se convertirá durante 24 horas en el centro político de la región. Con la ausencia confirmada del presidente venezolano, Nicolás Maduro, el foro tendrá en el foco los temas de integración, la situación en Brasil y la grave crisis que enfrenta el Perú tras la destitución de Pedro Castillo que derivó en periódicas protestas que causaron más de medio centenar de muertos desde el 7 de diciembre.

“No hay nada muy concreto que esperar, más allá de la posible imagen simbólica de una región que se reencuentra y pudiese manifestar su voluntad de mejorar la coordinación, especialmente luego de varios años de declive”, dijo de Alba.

El caso de Perú es el más candente. La presidenta Dina Boluarte no estará presente en las deliberaciones. Su gobierno mantiene un entredicho diplomático con la Argentina, Colombia, Bolivia y México, que pidieron el regreso al poder de Castillo.

El simbólico regreso de Lula y un bloque de presidentes progresistas

El gobierno argentino sueña con reimpulsar la vieja alianza de izquierda de inicios de los 2000 con nuevos gobernantes, pero con el simbólico regreso de Lula. De hecho, el presidente brasileño habló con Alberto Fernández de rescatar la Unasur, un organismo de integración que en los últimos años quedó virtualmente en el olvido.

Argentina y Brasil quieren aprovechar la coyuntura política regional para reimpulsar la integración, con el respaldo de gobiernos de izquierda como el de México, de Andrés Manuel López Obrador; Chile, de Gabriel Boric; Colombia, de Gustavo Petro; Bolivia, de Luis Arce, y Honduras,de Xiomara Castro.

Los casos de Daniel Ortega, de Nicaragua, Miguel Díaz-Canel, de Cuba y Nicolás Maduro, de Venezuela, han generado cortocircuitos entre los distintos gobiernos del área y fuertes denuncias de la oposición de Juntos por el Cambio. De los tres, solo Miguel Díaz-Canel llegó a Buenos Aires para asistir al foro.

Otros presidentes o jefes de Estado que asistirán a la cita son Mia Mottley (Barbados), Mario Abdo Benítez (Paraguay) y Luis Lacalle Pou (Uruguay). Guillermo Lasso de Ecuador, finalmente no participará del encuentro.

Qué es la CELAC

La CELAC fue creada en 2010. Se trata de un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política de ámbito regional que intenta impulsar la integración y el desarrollo de los 33 países de América Latina y el Caribe que confirman el foro.

En sus orígenes, el grupo buscó promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción y proyección de la región en el ámbito internacional.

En esta cumbre por primera vez fue invitado el presidente estadounidense, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, que no vendrán a la cita. Se espera que el líder chino envíe un mensaje.

MD

Dejanos tu opinión