Significativo aumento de los casos de sífilis en Misiones

LOCALES


Pasó de 144 en 2017 a 305 notificados en 2018. La estadística no incluye los diagnosticados por laboratorio. También es alarmante el bajo porcentaje de personas que “siempre” utiliza preservativo, el recurso más efectivo para evitar el contagio.

Sólo a través de la vigilancia clínica, se notificaron en Misiones durante el año pasado 305 casos de sífilis, 168 de ellos en mujeres y 137 en varones, de acuerdo a datos publicados por la Secretaría de Salud de la Nación a través del Boletín Integrado de Vigilancia.

No están incluidos en estos datos los casos de sífilis detectados en ese mismo período en los controles por laboratorio del embarazo, ni los bebés que nacieron con la enfermedad. En 2017, nacieron 51 bebés con sífilis contagiados por sus mamás, pero los datos de 2018 aún no están disponibles.

Al comparar los casos de sífilis por vigilancia clínica entre 2017 y 2018 se observa un marcado aumento tanto a nivel país como en la provincia. Argentina pasó de 11.709 casos notificados en 2017 a 20.492 casos notificados el año pasado. En cuanto a Misiones, pasó de 144 casos en 2017 a 305 notificados en 2018.

Un dato significativo es que sólo el 35% de los casos fueron notificados en estadio primario o como sífilis primaria.

Vale recordar que la sífilis es una infección bacteriana que casi siempre se disemina a través del contacto sexual y tiene tres etapas: la primaria, secundaria y terciaria. La sífilis primaria es la etapa inicial de la enfermedad que surge cerca de tres semanas después del contagio.

Esta fase se caracteriza por el aparecimiento de una pápula no dolorosa que rápidamente se ulcera y cuyo nombre es chancro.

Además de esto aparecen pequeñas lesiones rojizas en los órganos genitales que van desapareciendo al cabo de 4 o 5 semanas, sin dejar cicatrices.

En los hombres, estas heridas generalmente aparecen alrededor del prepucio, en cuanto a las mujeres surgen en los labios menores y en la pared vaginal. También es común que aparezca esta herida en el ano, boca, lengua, mamas y en los dedos. En este período también puede inflamarse la ingle.

El año pasado, el por entonces Ministerio de Salud de la Nación, alertó que la cantidad de casos de sífilis se había triplicado entre 2011 y 2017.

Mientras que en 2011 se notificaron 3.785 casos, en 2017 se reportaron 11.709. Los más afectados los jóvenes de entre 17 y 30 años.

Está comprobado que tanto la sífilis como otras infecciones de transmisión sexual se previenen haciendo uso del preservativo en todas las relaciones sexuales.

Pero, en el último tiempo disminuyó significativamente el uso del preservativo.

Datos relevados por AIDS Healthcare Foundation (AHF) Argentina indican que sólo el 14,5% de las personas utiliza siempre el preservativo, mientras que el 65% lo usa en algunas oportunidades y el 20,5% reconoció no usarlo nunca.

En 2017, AHF distribuyó gratuitamente casi un millón de preservativos en el país. Las pruebas de su poco uso están en las estadísticas de salud oficiales: en sólo seis años, los casos de sífilis se triplicaron en Argentina: pasaron de 3.785 en 2011 a 11.709 en 2017. Esta tendencia es similar en todo el mundo.

11.709 casos se reportaron en 2017. En Argentina advierten que sólo el 14,5% de las personas utiliza siempre el preservativo, mientras que el 65% lo usa “a veces”.

Dejanos tu opinión