Salud notificó 36 nuevos casos de lepra en Misiones

LOCALES


 el Hospital Doctor Pedro Baliña de esta capital provincial funciona el programa de lucha contra la lepra o enfermedad de Hansen, una enfermedad infecciosa crónica producida por la bacteria Mycobacterium leprae que se transmite por el contacto frecuente con una persona enferma sin un tratamiento correspondiente.
En ese marco, desde el Ministerio de Salud provincial se informó que durante 2018 se atendieron a 72 pacientes de los cuales 36 son nuevos casos de lepra (30 son multibacilares y seis polibacilares ); de los 36 casos nuevos, catorce pacientes son femeninos y 22 masculinos en edades que oscilan entre 16 y 72 años en las mujeres y 26 a 81 años en varones. Y en total 26 pacientes fueron dados de alta el año pasado al finalizar el tratamiento, precisaron desde la cartera sanitaria.

El programa provincial que funciona en el Baliña está a cargo de los médicos especialistas en dermatología Rafael Miranda y Ana Liberatore. En esa línea, los galenos indicaron que es importante la detección temprana de la enfermedad “pero por sobre todo que el médico ante ciertos signos en la piel tenga en cuenta el diagnóstico de lepra y solicite una biopsia para descartar o confirmar».

Una patología de avance lento

Una de las principales cuestiones que se ve en la consulta es que las las personas llegan en un estadio avanzado de la enfermedad. «Esto se da por dos motivos: porque el médico no tiene en cuenta esta enfermedad y porque se llega al paciente con la detección temprana de un familiar que fue contagiado por otro que está en un estadio avanzado sin tratamiento y que por vergüenza o desconocimiento no consultó al médico o simplemente abandonó el tratamiento, por eso es importante que cuando se detecta un paciente con lepra se estudie todo su entorno familiar», aclararon.
Explicaron que: “La lepra es una enfermedad lenta, los síntomas de la lepra tuberculoide tardan alrededor de cuatro años en aparecer y los síntomas de la lepra lepromatosa alrededor de ocho años. Los síntomas de la lepra tuberculoide son la presencia de algunas lesiones bien definidas en la piel, con tumefacción. Los síntomas de la lepra lepromatosa son la nariz crónicamente tapada y muchas lesiones y nódulos en la piel de ambos lados del cuerpo”.
El tratamiento de la lepra tiene un periodo de seis meses a dos años “que no se debe abandonar en ningún momento para que se efectivo”.
“Solo el 5% de la población se contagia de lepra aunque todos están expuestos a la bacteria en algún momento de la vida sin saberlo, por supuesto, la lepra es una enfermedad curable y con un bajo índice de contagio”, expresaron desde el programa provincial de lepra.
Además añadieron que la personas que padecen esta enfermedad “no tienen porque sentir vergüenza, ni estar aisladas de la sociedad”.
La mejor manera de evitar el contagio de la lepra es el diagnóstico y tratamiento tempranos de las personas infectadas, insistieron. En el caso de los contactos domésticos, se recomienda la realización de exámenes inmediatos y anuales durante por lo menos cinco años después del último contacto con una persona en fase infecciosa. El diagnóstico de la lepra se basa en las lesiones cutáneas típicas de la enfermedad, y realizar una biopsia de una muestra de la piel afectada lo confirma.
En Argentina se detectan, en promedio, unos 300 casos por año desde el 2016 . Si bien el número disminuyó en más de un 30% en la última década en la región, el registro de casos de lepra continúa.

En ese marco, mañana, último domingo de enero, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Lepra.

Dejanos tu opinión