El hombre reside en paraje Gentil kilómetro 48 de San Pedro. Se encuentra internado en el hospital de Eldorado. Sería un caso importado desde Brasil.
Hoy se confirmó otro caso de leptospirosis en un hombre que reside en paraje Gentil kilómetro 48 de San Pedro. Estiman que contrajo la enfermedad en Brasil. El paciente permance internado en el Samic de Eldorado.
El primer caso habría sido detectado en Oberá, donde un paciente de 40 años habría fallecido producto de esta enfermedad.
Para evitar la leptospirosis
Es una enfermedad endemo-epidémica producida por una bacteria llamada Leptospira Interrogans. Habitualmente se registran casos en forma esporádica, mientras que las epidemias ocurren pos-inundación, cuando la gente empieza a volver a sus casas y aún permanecen las condiciones de contagio (agua estancada y barro).
Los animales que están infectados pueden eliminar la leptospira por la orina y desde ahí producir la infección al hombre. Los principales animales que eliminan leptospira son los roedores (ratas), perros, ganado bovino, porcino, equino y ovino.
La principal vía de contagio es la piel, la bacteria ingresa por la misma aunque ésta se encuentra indemne. Otra vía de contagio es la mucosa respiratoria. Es importante determinar que no existe el contagio interhumano.
Las personas que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad son los cloaquistas, cazadores, personas que trabajan en las granjas, manipuladores de basura y militares en guerra o en maniobras militares. También puede estar relacionada con hábitos recreacionales como canotaje, natación.
A partir del momento del contagio pasan aproximadamente 10 días hasta que aparecen los síntomas clínicos (sólo cuando aparecen porque la mayoría de las veces es asintomático).
Las medidas preventivas: informar a la población sobre el modo de transmisión de la enfermedad. Utilización de calzado y guantes para evitar el contacto directo con agua estancada o barro. No ingerir bebidas en latas en forma directa, servirla en un vaso y luego si tomarla.
En situación de epidemia se realiza profilaxis antibiótica a los contactos del paciente con la enfermedad.
Existe una vacuna que es muy efectiva en los animales domésticos como en los animales de cría. En cuanto, no se recomienda la vacuna en los humanos, ya que no hay experiencia de vacunación en nuestro país y por lo tanto no existe evidencia alguna de que la vacuna sea efectiva en nuestro medio.
Síntomas
El cuadro clínico comienza en forma brusca con fiebre de 38 – 40 ºC, cefalea (dolor de cabeza) y mialgias (dolor en los músculos) que asientan preferentemente en la región de las pantorrillas y son tan importantes que a veces imposibilitan al paciente a pararse o a deambular. También puede cursar con conjuntivitis, faringitis, dolor abdominal, afectación hepática, renal, respiratoria y del sistema nervioso central.
En atención primaria sehabla de caso sospechoso de leptospirosis a una enfermedad febril aguda, con cefalea, mialgias, en ausencia de síntomas de vías aéreas superiores, con epidemiología compatible, seguida o no de ictericia, meningitis, nefropatía, neumonía o hemorragia.
El diagnóstico se realiza con la epidemiología, la clínica y los exámenes de laboratorio. El tratamiento de esta enfermedad se realiza con antibióticos por un período de tiempo que no exceden los 7 días.
Fuente: AH