El infectólogo Gustavo Méndez, responsable del Servicio de Infectología del Hospital Ramón Madariaga, precisó que en Misiones no hubo casos, pero “hay que estar atentos. Hay diferentes áreas o regiones descriptas en Argentina para hantavirus, una de ellas es la zona de Misiones, cuando vos mirás los números, la cantidad de casos que eso involucra a nuestra región es menor al 1%, es del 0,6%. Pero la zona donde ahora se está desarrollando el brote, en Epuyén, la zona precordillerana o andina es de las zonas de Argentina, en cuanto a las regiones en que se divide al país, una de las más frecuente para esta enfermedad. La otra zona es la del Sur de Santa Fe y la provincia de La Pampa, el otro gran centro donde hay mayor cantidad de casos”.
Consultado sobre cómo prevenir la enfermedad, el especialista detalló que “como todas las infecciones en general, las medidas están muy relacionadas a hábitos saludables y medidas de limpieza, es decir, mantener limpias y aireadas las habitaciones de la casa, si van a entrar a un galpón donde hay mucho polvo para hacer una limpieza, primero hay que airear el galpón por no menos de 30 minutos. Si se va a hacer limpieza y hay mucho polvo, hay que humedecer eso con agua para evitar que se levante el polvo. Se puede usar para una limpieza más efectiva, en un balde de 10 litros, un pocillo de lavandina, como manera de intervenir sobre el virus”.
Desde Salud Pública dijeron que es clave para quien esté pensando en acampar “hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable. Si se encuentra un roedor vivo, usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo. No intentar tocarlo o golpearlo. Y si se encuentra un roedor muerto, rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 centímetros de profundidad”.
A su vez, Méndez sostuvo que el virus puede eliminarse bien de los ambientes gracias a “diferentes agentes externos como el aire, el sol y la lavandina diluida, que son muy efectivos para alejar al virus, así que una de las medidas principales en cuanto a prevención es la limpieza. La segunda es que ante la sospecha de un cuadro febril, y de tener confirmado de que se estuvo en contacto con una persona con diagnóstico de hantavirus, hay que consultar de inmediato al médico e informar de esta situación, porque la sospecha diagnóstica de infección se da por el cuadro febril, por las mialgias, lo habitual que tiene un paciente”.
También hizo mención a que “desde 2010 a la fecha, que es el periodo en que estoy trabajando en la provincia, no diagnosticamos casos ni tuvimos reporte en otros puntos de Misiones”.
Además explicó que la transmisión de una persona infectada a otra también puede darse vía sexual: “Eso es lo más preocupante, porque no es solamente el contacto respiratorio sino que también a través del semen, por ejemplo, puede haber infecciones porque hay contenido del virus, por lo tanto relaciones sexuales no protegidas con preservativo también es un factor de riesgo en este contexto”.
Se explicó que los síntomas pueden tardar en aparecer entre cinco a 42 días. “Es un virus que más frecuentemente afecta a pacientes de grupos jóvenes y más a hombres que mujeres, pero eso no significa que no puedan tener infección las mujeres”, finalizó.
Fuente: ET
Dejanos tu opinión