Desde el 22 de junio el organismo internacional giró a la Argentina USD 20.535 millones. Los pagos de vencimientos de la deuda pública ya absorbieron USD 15.461 millones
Las reservas del Banco Central cerraron la semana en USD 49.822 millones, un nivel apenas superior en USD 1.344 millones al nivel que registraban el 21 de junio último, previo al primer giro de USD 14.916 millones del acuerdo que el Gobierno nacional cerró con el Fondo Monetario, en medio de una singular corrida cambiaria.
Y el 30 de octubre la autoridad monetaria recibió del FMI un refuerzo de USD 5.619 millones, luego de que el Gobierno nacional decidiera abandonar el gradualismo fiscal y someterse a un severo apretón monetario que le propusieron a la directora gerente Christine Lagarde el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, junto al nuevo presidente del BCRA, Guido Sandleris, para detener la sangría de divisas que desde el primer desembolso y hasta el 24 de septiembre, última intervención oficial, ascendió a USD 4.832 millones.
De los USD 20.535 millones que recibió la Tesorería y que transitoriamente pasaron a engrosar la posición de activos externos del Banco Central hasta el cierre de la primera quincena de diciembre ya utilizó USD 15.461 millones, un 75,3% del total, para hacer frente al pago de vencimientos de la deuda pública, USD 908 millones con organismos internacionales y USD 14.553 millones con otros acreedores de los estados nacional y provincial, según se desprende de las estadísticas diarias de la autoridad monetaria.
Mientras que operaciones menores del sector público restaron otros USD 622 millones.
Por el contrario, el restablecimiento parcial de los mercados, en particular el financiero, determinó que repuntaran los depósitos en moneda extranjera, en tanto que la recesión interna provocó que se registraran cancelaciones netas de préstamos en divisas por parte de las empresas. De ahí que la posición de encajes en divisas se elevara desde el 21 de junio último en unos USD 1.704 millones.
Ahora Hacienda espera el tercer desembolso del organismo internacional, por unos USD 7.600 millones que forman parte del acuerdo ampliado el 20 de septiembre al equivalente a USD 57.100 millones, luego de la segunda revisión del cumplimiento de las metas repactada, prevista para el próximo 19 de diciembre en Washington.
Fuente: Infobae