ESI: “Hay material no oficial circulando y esto genera muchos mitos”

LOCALES


Pese a que está vigente desde el 2006, la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) ha sido resistida durante más de una década en varias instituciones escolares de todo el país.

Al respecto, Olga Ferreyra, a cargo del programa de Educación Sexual Integral de la Subsecretaría de Educación, señaló en diálogo con Acá te lo Con que “hay ciertos mitos o creencias falsas en torno a los contenidos que se incluyen. Por un lado, está el mito de que se propicia la iniciación sexual temprana y eso no es así porque la ESI tiene en cuenta el nivel evolutivo de los alumnos y los contenidos se adaptan a las edades y niveles de comprensión. Otro mito es que se favorece la homosexualidad, y lo que único que se hace es educar respetando la diversidad sexual”.
La funcionaria aclaró que “los que conocen la realidad del niño son los docentes”. Está circulando mucho material impreso y en video que no son oficiales por el ministerio de educación de la nación. “Entregamos lineamentos curriculares y cuadernillos para cada uno de los niveles, esos cuadernillos fueron elaborados y aprobados por cada una de las provincias y se aprobaron los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para cada uno de los niveles”.
Al ser consultada sobre la posibilidad que referentes de distintos movimientos dicten clases sobre educación sexual como “voluntarios” en distintos establecimientos educativos, aclaró que para ello los directores deben pedir autorización y que se insta a que la escuela trabaje de manera conjunta con los padres.
Al hablar sobre las instituciones educativas que adecuan sus contenidos señaló que actualmente la ley lo permite es por ellos que no trabajan con todos los contenidos de las ESI. “Por eso surgen los NAP para que se puedan trabajar todos los contenidos. la ESI garantiza el derecho al niño, niña o adolescente a recibir educación sexual integral, lo que deriva en un deber de los docentes de brindar educación sexual y una responsabilidad de los padres que sus hijos reciban esa información”.
Destacó que dentro de la temática de las ESI se encuentran: el cuidado del cuerpo y la salud, el conocimiento de las distintas partes del mismo, valorar la fertilidad, el amor los valores, el derecho a no ser discriminados, la igualdad de trato, a respetar la diversidad, prevención del abuso sexual, que busquen la escucha de un adulto al momento de sentirse incómodos por la conducta de algún mayor, como así también, prevención del embarazo no intencional en la adolescencia , producto de una desinformación o por falta de accesibilidad.
Fuente: ET
Dejanos tu opinión