En la sesión de hoy jueves 25, la Cámara de Representantes de Misiones, tratará el proyecto de Ley que implementa la paridad política de género en ámbitos de representación parlamentaria, que garantizará la igualdad real de oportunidades para el acceso a los cargos electivos.
Los proyectos que dieron origen al Dictamen pertenecen a mujeres de diferentes espacios políticos: la Diputada Anita Minder del Bloque UCR – Cambiemos, proponiendo instituir la “Paridad Política Equitativa entre Géneros en cargos electivos y/o representativos de la Provincia”; uno de la diputada Silvia Rojas de un partido provincial vinculado a Moyano y Sergio Masa proponiendo instituir la “Paridad Política Equitativa entre Géneros” y de Alba Beatríz Nilsson (PRO-Cambiemos). Además se agregó un Petición Particular y un proyecto de la Diputada MC (mandato Cumplido) Myriam Duarte (MC) de un partido provincial, proponiendo modificar varios artículos de la Ley electoral provincial.
El dictamen, que modifica varios aspectos de la ley Electoral (Ley XI – N.° 6, Antes 4080), establece que las listas de diputados provinciales, concejales y convencionales constituyente se integre en un 50 y 50 entre varones y mujeres en forma alternada. En ese sentido, la paridad, es una instancia superadora a la ley de Cupo que establecía un 30% de mujeres en las listas asignándoles el 3,6, y 9 lugar.
Minder explicó que el dictamen logrado toma elementos de los distintos proyectos presentados, en tanto en el aspecto central, de representación igualitaria y alternada entre géneros, todos eran coincidentes, pero algunos presentaban diferencias significativas particulares. “Es el caso del procedimiento por vacancias, sea por licencias renuncias o fallecimiento de los electos, que deberán ser reemplazados por el mismo género; así como la aplicación de la paridad a los cargos de conducción en los partidos políticos, que fueron propuestas centrales en mi proyecto”, señaló la diputada radical.
Cabe destacar, que el oficialismo provincial que está en manos de del Frente Renovador de la Concordia Social y tiene una amplia mayoría en la legislatura provincial, no tenía un proyecto propio, pero después de mediados de año, anunció el compromiso de acompañar y sancionar la Ley, que se estaría votando ésta tarde por unanimidad. La legisladora opinó que: “Más allá de eventos para festejar, es importante inscribir el resultado como parte de una lucha histórica y una conquista de miles de mujeres”. Esto se inició con la “Ley de Cupos” en la década del año 1994; en el 2000 se presentaron los primeros proyectos de paridad -incluso en Misiones- y se sancionaron iniciativas en las provincias de Santiago del Estero, Río negro y Córdoba.
“No podemos olvidar que nuestra provincia fue pionera, ya que en el año 2005 la Cámara de Representantes de Misiones sancionó una ley de paridad política que fue derogada cuando el Ing. Carlos Rovira era gobernador.” Posteriormente, en Noviembre de 2017 se sancionó la Ley nacional 27412, y a la fecha ya son 11 provincias que cuentan con su ley de paridad: ayer se sancionó en el Chaco y hoy se está trabando en CABA. “Por eso decimos que esto se debe inscribir en ese proceso, hay un nuevo paradigma mundial, por lo que no puede atribuirse a un solo sector o partido, ni a un concesión tutelada: es un conquista de las mujeres” afirmó la Diputada Radical.
“Reclamamos lo que nos corresponde, porque somos más de la mitad del 50% del padrón electoral y eso no se ve reflejado en la listas ni en la representación parlamentaria: por eso decimos que la paridad es una deuda de la democracia, y esta ley viene a resolver ese reclamo y anhelo de las mujeres. Se trata de una conquista y de un logro del colectivo femenino, no de una concesión”, concluyó Minder.