Déficit cero, tarifas sólo actualizadas por inflación y aumento real del gasto social. Aunque recién a última hora de la tarde de este domingo, desde el oficialismo se encargaron de adelantar estos ejes del Presupuesto que se suman a las metas macroeconómicas para 2019 que adelantó Nicolás Dujovne hace dos semanas, cuando este lunes -a las 12.30- el ministro ingrese en el salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados el contenido de la mayor parte del proyecto será una incógnita para el grueso de los legisladores, incluso del propio interbloque de Cambiemos.
Sucede que el Gobierno finalmente decidió no enviar el texto el viernes, como prometían encumbrados funcionarios y, bajo el argumento de que el 15 de septiembre se trató de un día no hábil, se justificó por no cumplir con la fecha máxima que establece la Constitución Nacional.
Tanto recelo se explica en la necesidad del oficialismo de cuidar la negociación con la oposición para aprobar el proyecto, clave para dar una señal política a los mercados y al Fondo Monetario Internacional, con el que se sigue negociando un acuerdo para asegurar el adelanto a 2019 de todos los fondos inicialmente previstos hasta 2021.
Recién a última hora de la tarde, el Gobierno difundió cuatro ejes sobre los que girará la exposición de Dujovne: el ministro resaltará que, por primera vez tras diez años consecutivos de déficit fiscal, se presenta un «Presupuesto en equilibrio».
También, que estará «focalizado en los sectores más vulnerables». «La inversión social aumentará 32% y la seguridad social 35%», detalló un informe que circularon desde el oficialismo.
En un Presupuesto que contempla un fuerte ajuste, de 400 mil millones de pesos, de los cuales $100 mil millones deben absorber las provincias, el Gobierno garantizará que «los aumentos en las tarifas de los servicios públicos no crecerán por encima de la inflación».
Fuente: Clarín