Negociación clave con el FMI esta semana para dominar al dólar

ECONOMIA


La parte fiscal del acuerdo que se firmará en un par de semanas con el FMI ya es cosa juzgada: el Gobierno se comprometió a alcanzar el déficit cero el año que viene y así será plasmado en el proyecto de Presupuesto 2019 que mañana el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentará en el Congreso. El camino hacia el equilibrio fiscal incluye las dos medidas más fuertes que había sugerido el Fondo en la anterior negociación pero que habían quedado de lado: la aplicación de retenciones adicionales al campo y un freno temporal a la baja de impuestos previsto en la reforma tributaria.

La intención del titular del BCRA, Luis Caputo, es poder intervenir con mucha más decisión en el mercado cambiario. No sólo para ponerle un freno a la suba de la divisa sino eventualmente incluso para hacerla caer de los niveles actuales. Así, se les daría un mensaje a los operadores que también pueden perder especulando con la compra de dólares. Pero la realidad hasta ahora es otra: quien viene comprando divisas desde abril ganó una fortuna. Los últimos 30 días, por ejemplo, el salto ya acumula una rentabilidad del 35% en pesos, algo imposible de conseguir con ningún otro negocio.

Estabilizar el dólar sería la primera señal para cambiar el humor interno. Y además alentaría el ingreso de capitales para apostar a las altas tasas de interés en pesos, que el Central fijo en 60%.

La evolución de los mercados en esta última semana mostró un comportamiento extraño. Se registró presión alcista sobre el dólar, que terminó la semana en un nuevo récord a $ 40,50. Sin embargo, el riesgo país operó en baja y cerró a 657 puntos. Hubo fuerte saltos en los bonos que venían más castigados, ante compras de inversores extranjeros. El próximo acuerdo con el FMI y el respaldo de gobernadores para conseguir el déficit cero fueron buenos argumentos para que algunos fondos decidieran posicionarse en bonos argentinos, que ofrecen altos retornos.

Localmente el dólar sigue siendo el termómetro de la desconfianza. Con una inflación que este mes se acercará al 6% y una economía en franca caída, es lógico que la única cobertura termine siendo la compra de divisas.

Los rumores sobre una vuelta a la Convertibilidad o dolarización fueron desmentidos de plano por el Gobierno. Justamente el programa económico es exactamente al revés. El dólar flotante es supuestamente el instrumento que permite amortiguar los impactos negativos que recibe la economía. Claro que ahora a costa de un gran impacto en la inflación y en la actividad económica. Sin embargo, las palabras del asesor de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dejaron flotando que la idea al menos había sido comentada con el Tesoro norteamericano.

Volviendo a las idas y vueltas del mercado cambiario local, hubo al menos cuatro etapas desde que se firmó el acuerdo con el FMI:

-Licitaciones del Tesoro sin intervención del BCRA: fue especialmente desde fines de junio y julio. Con USD 100 millones diarios habían conseguido estabilizar la divisa en alrededor de $ 28.

-Licitaciones del Banco Central: luego de que el Tesoro ya acumuló los pesos necesario, fue el BCRA quien salió a la cancha con ese esquema, pero el dólar se descontroló hasta casi $ 40.

-Ventas directas del BCRA: Lo empezó a aplicar esta última semana, recuperando algo de «músculo» para influír en el precio. Pero los montos fueron muy bajos.

-Mezcla de intervención y licitación: Fue la táctica del viernes, luego de la suba de 3% que había mostrado la divisa el día anterior. Por primera vez en mucho tiempo hubo ventas en el arranque de la rueda y eso ayudó a contener la suba.

En todos los casos hubo un seguimiento estricto del FMI. Al fin y al cabo, razonan, son los dólares que presta el organismo los que se estarían utilizando para vender al mercado. Y, como se viene repitiendo en los últimos meses, la idea es no financiar la corrida como sucedió en episodios del pasado.

Por lo pronto, el Central tendrá que pasar una nueva prueba esta semana, cuando acelere el programa de eliminación de Lebac. Volcará $ 150.000 millones al mercado para rescatar estos títulos por un monto similar. Y ya avisó que pondrá reservas a disposición para quienes deseen dolarizarse. En el medio, dispuso un aumento de cinco puntos en los encajes para absorber pesos de los bancos y el Tesoro saldrá a colocar dos bonos en moneda local para inversores institucionales. El objetivo es reducir la demanda de divisas.

Para muchos, el planteo para este nuevo Supermartes se trata de una maniobra no exenta de riesgos. Tras la anterior experiencia de rescate de Lebac por $ 120.000 millones, se produjo el salto del dólar de $ 30 a $ 40. Luego de aquella experiencia, ahora se ofrece ya de antemano el menú de opciones que tendrán los inversores y así se busca minimizar el impacto sobre el tipo de cambio.

La mejora de los bonos trajo algo de alivio en la última semana. Y demostró que no es imposible recuperar de a poco la confianza perdida. Ahora resta que el mercado cambiario también arroje señales en la misma dirección. Y a partir de allí empezar a recorrer un largo camino, soñando con ponerle un freno a la crisis y soñar con una reactivación a principios del año próximo. Es a lo que se puede aferrar el Gobierno para llegar con más chances a las elecciones del año que viene.

Fuente: Infobae

#Panorama

Dejanos tu opinión